26 de septiembre de 2011

Este escrito me llegó en mayo, ojalá lo disfruten como yo.

“Esos locos que enseñan. Yo los conozco. Los he visto muchas veces. Son raros. Algunos salen temprano por la mañana y están en el cole una hora antes, otros recorren todos los días más de 100 km de ida y otros tantos de vuelta. Están locos.

En verano les dan vacaciones, pero no desconectan del todo, piensan en sus clases, preparan tareas para el curso siguiente. En invierno hablan mucho, siempre llevan caramelos de miel y limón en los bolsillos, otros con una botella de agua a su lado. Su garganta siempre está dolorida, pero siguen enseñando, a veces fuerzan su voz, pero siguen transmitiendo sus conocimientos con cariño e ilusión.

Yo los he visto, no están bien de la cabeza. Salen de excursión con sus alumnos y se encargan de gestionar autorizaciones, recogida de dinero y responsabilidad extra.

Qué será de ellos y ellas. Por la noche sueñan con el colegio, se les aparecen ecuaciones, gráficas, planetas, ecosistemas y personajes históricos. He escuchado que llegan cargados con cuadernillos y exámenes, que han corregido la tarde anterior en su casa.

Son mujeres y hombres, casados, solteros, divorciados de diferentes edades, pero a todos les apasiona su trabajo, ver crecer a sus alumnos, ayudarlos y conseguir de ellos ciudadanos competentes.

Los he visto muchas veces. Están mal de la cabeza. Algunos dicen de ellos que viven muy bien, pero les han recortado el sueldo y siguen trabajando incluso más que antes, algunos no miran ni su nómina porque su pasión por la enseñanza los hace ciegos a pensar en el cobro. Disfrutan con lo que hacen, aunque haya padres que los discutan, los agredan y les quiten autoridad, ellos siguen hacía adelante.

Están mal; por las tardes quedan para hacer cursos de formación y no les importa perder tiempo de su ocio para reciclarse.

Dicen que son autocríticos y que hacen balance de sus experiencias educativas, que se frustran cuando no salen las cosas como esperaban, que se alegran cuando sus alumnos avanzan.

Están mal de la cabeza, yo los he visto. Dicen de algunos que fueron muy importantes, que siempre tienen palabras de aliento; dicen sólo que son MAESTROS y que se sienten MUY ORGULLOSOS DE SERLO.”

¿Qué opinan?

Polinomios

10 de septiembre de 2011

Raíces de polinomios

En éste escrito podrás conocer las herramientas necesarias para encontrar las raíces de polinomios de una variable con coeficientes enteros.


Polinomios

Un polinomio es una suma de términos llamados monomios.
Un monomio es el producto de un coeficiente (un número real), una variable (casi siempre x o y) elevada a un exponente (entero positivo).

Existen polinomios con uno, dos o más términos, por ejemplo:

  • Monomio (un término):

5 x2 En este caso el coeficiente es 5, la variable es x el exponente 2

  • Binomio (dos términos):

6 x7 – 2

  • Trinomio (tres términos):

3 x5 + 4 x3 – x2
En este trabajo utilizaremos polinomios con coeficientes enteros y potencias enteras positivas.


Grado de un polinomio

El grado de un polinomio es igual al exponente mayor de la variable. Por ejemplo:

5 x2 Es un polinomio de grado 2
6 x7 – 2 Es de grado 7
3 x5 + 4 x3 – x2 Es de grado 5
2 x4- x3 – x2 ¿De qué grado es?
6 x5 – 4 x2 – 19 x ¿De qué grado es?
3 x15 + x13 – x2 ¿De qué grado es?
13 ¿De qué grado es?

Nota cómo se deben escribir los polinomios. Se deben escribir en orden decreciente con respecto al grado de cada término.


Raíces de un polinomio

La raíz de un polinomio es un número tal que hace que el polinomio valga cero. Es decir que, cuando resolvamos un polimonio a cero, las soluciones son las raíces del polinomio.

Por ejemplo el polinomio

f(x) = x2 + x – 12

Cuando lo igualamos a cero y lo resolvemos tenemos:

x2 + x – 12 = 0 Igualando a cero.
(x + 4)(x – 3) = 0 Factorizando.
x = – 4 Solución 1
x = 3 Solución 2

Puesto que x1 = – 4x2 = 3 son soluciones de f(x) entonces f( -4 )= 0f( 3 )= 0. Decimos entonces que x = – 4x = 3 son raíces del polinomio f(x)= x2+ x – 12
Las raíces de f(x) = x3 – 4 x2 + x + 6 son x = – 1x = 2x = 3 ¿Por qué?


Factorización de un polinomio

El número de factores en que se puede descomponer un polinomio es igual al grado del polinomio (Teorema fundamental del Álgebra).
Para que podamos factorizar un polinomio es necesario encontrar sus raíces. Cuando ya las tengamos, los factores correspondientes a cada raíz son de la forma( x – r ) donde r es una de las raíces.

Esto es, si r1r2, … , rn son raíces del polinomio f(x) entonces la factorización de f(x) es:

f(x) = (x – r1) (x – r2) … (x – rn)

Por ejemplo, si

  1. f(x) = x3 – 4 x2 + x + 6

como sus raíces son x = – 1x = 2x = 3 entonces f(x) se ha factorizado como

f(x) = (x – (-1)) (x – 2) (x – 3) = (x + 1) (x – 2) (x – 3)

  1. f(x)= x2 + x – 12

como sus raíces son x = – 4x = 3 entonces f(x) se ha factorizado como

f(x) = (x – (-4)) (x – 3) = (x + 4) (x – 3)


Representación gráfica de las raíces de un polinomio

Como las raíces de un polinomio hacen que éste valga cero, en un plano cartesiano esto lo identificamos como las intersecciones de la gráfica del polinomio con el eje de las X (abscisas).
Esto es, los puntos en donde cruza la gráfica al eje horizontal tienen como abscisa la raíz del polinomio graficado.

A continuación presentamos algunas funciones con sus raíces, factores y gráficas:

Función Raíces Factorización Gráfica
f(x)= x2 + x – 12 - 4 y 3 f(x) = (x + 4) (x – 3)
f(x)= x3 – 4 x2 + x + 6 - 1, 2 y 3 f(x) = (x + 1) (x – 2) (x – 3)
f(x)= x4 – 5 x2 + 4 - 2, – 1, 1 y 2 f(x) = (x + 1) (x + 2) (x – 1) (x – 2)
f(x)= x3 + 4 x2 + 3 x ¿Cuáles son? f(x) =
f(x)= x3 – 2 x2 – 5 x + 6 1, – 2 y 3 f(x) = (x – 1) (x + 2) (x – 3)

Teorema fundamental del Álgebra

Carl Friedrch Gauss ha sido uno de los matemáticos más grandes de todos los tiempos. Contribuyó a muchas ramas de las matemáticas. En 1798, ¡ a los 20 años de edad !, Gauss demostró el teorema fundamental del Álgebra que dice lo siguiente:

Todo polinomio de grado n tiene n raíces.

Es decir que la ecuación

an xn + an-1 xn-1 + an-2 xn-2 + an-3 xn-3 + … + a3 x3 + a2 x2 + a1 x + a0 = 0

tiene n soluciones. Recordemos que es esta página sólo tendremos polinomios con coeficientes enteros. Observa la tabla anterior, donde escribimos la función, las raíces y la gráfica y verfica que efectivamente para cada polinomio de grado n hay n raíces.
Una forma en la que podemos interpretar este teorema es como sigue, ya que se puede factorizar un polinomio dadas las raíces y hay n raíces para todo polinomio de este grado, entonces:

f(x) = an xn + an-1 xn-1 + an-2 xn-2 + an-3 xn-3 + … + a3 x3 + a2 x2 + a1 x + a0 = (x – r1) (x – r2) … (x – rn)
donde r1r2, … , rn son las raíces de f(x).

La demostración de este teorema queda lejos del objetivo de esta página sin embargo daremos algunas herramientas para encontrar las n raíces.


Regla de los signos de Descartes

Rene Descartes (el mismo del plano cartesiano) encontró un método para indicar el número de raíces positivas en un polinomio.

Esta regla dice lo siguiente:

“El número de raíces reales positivas de un polinomio f(x) es igual al número de cambios de signo de término a término de f(x)”

Hay que recordar que los polinomios los tenemos que escribir en orden decreciente conforme al grado de cada término.
Por ejemplo el polinomio

f(x)= x2 + x - 12 tiene un cambio de signo, del segundo al tercer término, por lo tanto tiene una raíz positiva.

g(x)= +x3 - 4 x2 + x + 6 tiene dos cambios de signo, tiene dos raíces positivas

h(x)= +x4 - 5 x2 + 4 tiene dos raíces positivas

i(x)= x3 + 4 x2 + 3 x No tiene cambios de signo, por lo tanto no tiene raíces reales positivas.

j(x)= x3 – 2 x2 – 5 x + 6 ¿Cuántas raíces positivas tiene?


Conjunto de posibles raíces

Existe un método para encontrar un conjunto de números, los cuales pueden ser raíces de un polinomio. La regla que mencionaremos aquí es aplicable sólo para polinomios con el coeficiente de la potencia mayor de x igual a 1. Es decir, si f(x) = an xn + an-1 xn-1 + an-2 xn-2 + an-3 xn-3 + … + a3 x3 + a2 x2 + a1 x + a0tomarémos a an = 1. Esto es que sólo trabajarémos con polinomios de la siguiente forma:
f(x) = xn + an-1 xn-1 + an-2 xn-2 + an-3 xn-3 + … + a3 x3 + a2 x2 + a1 x + a0
El conjunto de posibles raíces de f(x) se forma con los divisores de a0 (del término independiente), hay que considerar estos divisores tanto con signo positivo como con negativo.

La forma en que podemos usar esta información del término independiente es la siguiente, puesto que cualquier elemento de este conjunto puede ser raíz de f(x) hay que evaluar a f(x) en algún valor de este conjunto y si el resultado de la evaluación es cero, entonces ese valor escogido es raíz de f(x).

En la siguiente tabla mostramos varios polinomios, los divisores del término independiente y las raíces de los polinomios:

Función Divisores del término independiente Raíces
f(x)= x2 + x – 12 1, 2, 3, 4, 6, 12,
-1, -2, -3,
-4, -6, -12
- 4 y 3
f(x)= x3 – 4 x2 + x + 6 1, 2, 3, 6,
-1, -2, -3, -6
- 1, 2 y 3
f(x)= x4 – 5 x2 + 4 1, 2, 4,
-1, -2, -4
- 2, – 1, 1 y 2
f(x)= x3 – 2 x2 – 5 x + 6 1, 2, 3, 6,
-1,
-2, -3, -6
1, – 2 y 3

¿Qué hacer cuando tengamos una raíz?

Con lo visto en los apartados anteriores tenemos las herramientas necesarias para encontrar las n raíces de un polinomio. Recordemos que para encontrar una raíz es necesario saber los divisores del término independiente y evaluar nuestro polinomio en con el valor escogido.

Además de haber encontrado una raíz usando el método anterior hemos hallado un factor de nuestro polinomio. Podemos estar seguros de que si r es una raíz de f(x) entonces al dividir f(x) / (x – r) tendremos como resultado un polinomio de un grado menor a f(x) y como residuo cero.

Así hemos reducido nuestro problema de encontrar n raíces en otro problema, el encontrar sólo n-1 raíces.

funciones racionales

25 de julio de 2011

Para graficar una función racional debemos obtener la siguiente información:

  1. Dominio de la función.
  2. “Candidatos a asíntotas verticales”
  3. Intersecciones con el eje X
  4. Intersección con el eje Y
  5. Comportamiento de la función en el más y menos infinito
  6. Si tiene “hoyos” hallar sus coordenadas.